miércoles, 8 de marzo de 2017

Fobofobia

 Aunque resulte muy irónico esta fobia rara se produce por tenerle miedo al miedo, las personas que sufren de fobofobia tienen un temor tan intenso a sentir ataques de ansiedad que terminan teniendo irracionales trastornos de pánico. Por ejemplo, los homofóbicos ante una situación que les cause terror pueden quedar estáticos, sin saber qué hacer, debido al estrés que les causa tal situación, a diferencia de una persona común, que, a pesar de tener miedo, puede pensar y analizar cuál sería la mejor salida para solventar su problema en ese momento.

   La fobofobia o miedo al miedo es otro problema fóbico obsesivo frecuente en la sociedad y característico de personas que sufren ansiedad.

  Las personas que sufren este trastorno tienen miedo de los síntomas de la ansiedad (como palpitaciones, malestar, mariposas en el estómago, vértigos, mareos, perdida de concentración) que son interpretados, no como síntomas asociados a la ansiedad. Además, algunos otros de los signos físicos comunes de fobofobia que la gente puede exhibir incluyen boca seca o episodios de náuseas. 
Los síntomas son molestos pero no peligrosos, sino como síntomas de algún tipo de enfermedad física maligna que puede acabar con sus vidas, lo que les provoca una fuerte angustia.

   Cada vez que sienten síntomas de la ansiedad, algo muy frecuente en el día a día, las personas se asustan, interpretan que algo muy malo les está pasando. Esta sensación les incrementa la ansiedad y les producen más síntomas con lo que se incrementa el miedo y se produce más ansiedad y por consiguiente más síntomas, se crea un círculo vicioso obsesivo del cual el paciente es incapaz de salir.

   La persona puede tratar de tomar precauciones extremas para evitar situaciones que pueden desencadenar un ataque de pánico, incluso cuando no hay manifestaciones evidentes de que una amenaza es inminente. Generalmente, este tipo de reacción no se produce sin algún tipo de causa subyacente. Por lo general, esta persona tiene uno o más trastornos de ansiedad. Por lo tanto, el tratamiento para fobofobia puede seguir el protocolo similar al tratamiento para los trastornos de ansiedad.

Fuente: Valentina Martín
http://fobiasraras.com/#Fobofobia
Psicólogos en Madrid, Zona Madrid Centro
https://www.manuelescudero.com/texto-de-videos-psicologia/que-es-la-fobofobia/

Glosofobia

   Citando a Elocuent ( 1 de junio, 2016) “Según la ciencia parece que lo de “me muero antes que hablar en público” tiene su base. El National Institute of Mental Health de Estados Unidos publicó un estudio en 2013 que revelaba que el 74% de los americanos sufre ansiedad al hablar en público, es decir, 3 de cada 4 personas. También se extrajo de este estudio que de las 10 fobias más comunes que sufre la población norteamericana, el pánico a hablar en público o miedo escénico ocupa el primer puesto, por encima incluso del miedo a la muerte, a las arañas o a la oscuridad”.


     Tomando eso como base podemos decir que la glosofobia se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a intentar hablar, o bien a hablar en público. Según todos los estudios científicos esta patología es sufrida por la mayoría de la sociedad. Un mal que nos afecta a casi todos independientemente de la formación, sexo o la edad.

  Para muchos tener que hablar en público significa exponernos a muchas personas que no conocemos, a cientos de miradas que nos observan y a su vez nos juzgan. Al no estar acostumbrados a ello, nuestro organismo reacciona haciéndonos saber que la única forma de que podamos librarnos de aquello es huir de la exposición.

   La causa de este trastorno sigue siendo desconocida, pero suelen atribuir que este trauma puede venir de una edad temprana, una lenta construcción a partir de evitar hablar cuando se presenta una situación específica, que lleva a que poco a poco se desarrolle la fobia, o bien una serie de creencias formadas en la infancia relacionadas con el habla.




Fuente: Glosofobia, el miedo a hablar en público de Elocuent 
http://www.elocuent.com/glosofobia/

Teofobia

    Según Valentina Martin,  psicóloga especializada en fobias “La teofobia o también conocida como Zeusfobia hace referencia al miedo irracional, anormal e injustificado del individuo hacia dioses o bien la religión”.

   Quienes padecen de esta fobia como se menciona posteriormente temen a Dios o a los dioses, a veces se la describe como una fobia social debido a las implicaciones que trae. Temer  a Dios se puede decir que es común entre los adultos religiosos que siguen distintos cultos, aunque existe una diferencia, el miedo que tienen las personas que siguen un culto por así decirlo tienen un miedo saludable, lo que hace que estos individuos procuren vivir de una manera moral y éticamente balanceada, llevando también a las prácticas de operación y meditación. Luego tenemos un miedo que es más enfermizo (teofobia) este último puede llevar a factores que debilitan la vida cotidiana.


   Cabe destacar que estos individuos viven en un constante estado mental de ansiedad y disturbio. Hay en ellos una constante preocupación, en cada pensamiento y acción que realizan, que Dios de algún modo intervendrá y los juzgará adversamente. Los teofobicos también pueden temer a la religión, pueden encontrar mucho estrés en determinar cuáles creencias religiosas son ciertas y adecuadas, resultando esto en más miedo y ansiedad. Tras esto la persona afectada se siente incapaz de asistir a la iglesia o a otras ceremonias religiosas. Las causas de esta puede estar relacionada a un evento traumático en el pasado, uno que involucró a Dios o a la religión, la recuperación de esta fobia es un proceso progresivo que puede llevar varias semanas o meses.


Fuente: TEOFOBIA: MIEDO A LOS DIOSES Y RELIGIONES de Valentina Martín
http://fobiasraras.com/teofobia/ 


Afenfosfobia

  Según la psicóloga especialista en fobias Valentina Martín “Todos tenemos cierta predisposición a proteger nuestro espacio, y más aún nuestra integridad física, sin embargo, cuando se exagera esa condición, convirtiéndose en una repulsión irracional a tener contacto con otras personas, inclusive conocidas, sintiendo irritación por el solo hecho de ser tocado, suele tratarse de un trastorno psicótico denominado afenfosfobia. En ciertas ocasiones la fobia se presenta solo frente a individuos del sexo opuesto, pudiendo relacionarse de esta manera con complejos y/o traumas de índole sexual”

  Esta fobia trata de una exageración aguda de la tendencia normal de las personas a proteger el propio espacio, las personas que son víctimas de esta fobia sienten temor a la contaminación o la invasión, es tan extremo que no importa el nivel de confianza que pueda tener con una persona igual va a sufrir debido a esta. En ocasiones esta fobia se extiende únicamente a las personas del sexo opuesto acercándose la fobia a acoso sexual, mejor conocida como agrafobia.

  Generalmente esta fobia se desarrolla después de alguna mala experiencia, aunque también puede tratarse de una reacción extrema a su entorno, como se mencionó anteriormente se han visto casos de personas con esta fobia más que todo al sexo opuesto, lo que hace que asocie este miedo con lo sexual. Los especialistas han encontrado que muchos niños que fueron víctimas de abuso sexual, manifiestan el miedo a ser tocados. Aunque si bien es cierto la afenfosfobia se considera una de las fobias raras, su presencia en la vida de alguna persona puede tener resultados devastadores

  Los síntomas son similares a los de muchas otras fobias, por ejemplo se pueden tener episodios de llanto, temblores, sudoración excesiva, ganas de salir corriendo e huir. La persona puede llegar a evitar fiestas y ocasiones especiales para así no tener ningún tipo de interacción física.


Fuente: Afenfosfobia, miedo a ser tocado por Valentina Martín.

http://fobiasraras.com/afenfosfobia/

Agorafobia

  La agorafobia puede definirse como el miedo y la evitación de lugares públicos o de estar fuera de casa, esto debido a los altos niveles de ansiedad o la aparición de ataques de pánico que provoca a quienes no padecen.

  También puede considerarse como el miedo a estar en lugares o situaciones donde puede ser difícil o embarazoso escapar o donde pueda resultar complicado disponer de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas similares.

  La causa de esta fobia depende de cada persona, aunque la mayoría de las veces se desencadena cuando el paciente ha tenido una crisis de angustia y comienza a tener miedo de las posibles situaciones que podrían llevar a otro episodio similar.

   La gran mayoría de las personas que sufren agorafobia informan tener o haber tenido ataques de pánico. Éste consiste en un intenso miedo, terror o malestar acompañado frecuentemente con una sensación de peligro o catástrofe inminente y de un impulso a escapar. Los síntomas más frecuentes son: palpitaciones, mareo, dificultad para respirar, sudoración, temblores, el miedo a volverse loco o a perder el control y la despersonalización (extrañeza de uno mismo)/desrealización (irrealidad).


Fuente: Agorafobia: componentes, edad de comienzo y problemas asociados. por E. Massagué (2007). Clínica de la Ansiedad, Psicólogos especialistas en el tratamiento de la ansiedad. Madrid y Bacelona.
https://clinicadeansiedad.com/problemas/crisis-de-panico-y-agorafobia/agorafobia-componentes-edad-de-comienzo-y-problemas-asociados/



Alodoxafobia

  "Miedo irracional y enfermizo a las opiniones", así lo describe la ciencia que estudia esta patología que, según las investigaciones, es propia de personas inseguras. De manera que se puede afirmar que no es una anomalía innata en las personas sino más bien un hábito adquirido con la práctica de pensar o actuar.

   Este tipo de fobia se relaciona con el miedo a ser juzgado debido a la idea de “que pueden pensar los demás de mí por lo que dije”; especialmente cuando sabemos que lo que vamos a decir causara un gran impacto en el receptor. Aunque esta fobia está más relacionada con la emisión de opiniones por parte de los demás, por lo que el verdadero temor es el de no estar de acuerdo con la opinión que dará el otro.

 La mejor solución para esta fobia es el ejercicio diario de diálogo con uno mismo. Además de las terapias de comunicación en grupo para perder el miedo a las opiniones de otros

Fuente: Alodoxafobia (o que te aterran las opiniones) por Cristina Romero| 13/11/2014

http://esquire.es/actualizacion/3270/alodoxafobia-o-que-te-aterran-las-opiniones

Tratamiento Psicológico de las Fobias sociales

  Existen muchos tipos de tratamientos, variados y que cubren distintas perspectivas sobre lo que causa ansiedad a una persona con una fobia social, pero aun con medicinas, el tratamiento psicológico, sigue siendo una forma mas natural y preventiva que logre que el afectado cambie su actitud, o su visión sobre su problema

  Para empezar un tratamiento se debe tener un conocimiento exhaustivo de los factores implicados en el origen y desarrollo del problema y sus antecedentes, a la vez que a su paciente, rasgos destacados de la personalidad y del sistema de valores, estado emocional, general, etc. Para ello se debe comenzar con un tratamiento personalizado para que su tratamiento sea también personalizado al problema que tiene

  Por lo tanto, el tratamiento se debe aplicar específicamente al tratamiento de los síntomas, siendo la ansiedad y la incapacitacion que producen. posteriormente se analizan y tratan los factores que originan y/o mantienen la ansiedad y otras alteraciones que pueden acompañarla

  También es necesario que tenga un buen nivel de conocimiento del problema que aflige al paciente, tratar de eliminar los problemas que creen ese ambiente de ansiedad, y utilizar metodos para mejorar su autoestima y autoconfianza que prevenga la posible recaída, una reestructuracion cognitiva para evitar que genere pensamientos dañinos que arruinen su progreso, y se sugiere promover el desarrollo de habilidades sociales que le permitan desenvolverse bien y darse cuenta de que su miedo es irracional.

Fuente: Tratamiento Psicológico de las Fobias sociales: Por la Clínica de Ansiedad de Madrid
https://clinicadeansiedad.com/problemas/fobia-social/tratamiento-psicologico-de-la-fobia-social/

martes, 7 de marzo de 2017

Fobia Social: Comorbilidad con los Trastornos Depresivos

  Las ediciones más recientes de los manuales de clasificación de las enfermedades mentales ubican las fobias sociales entre los trastornos de ansiedad. También se hacen distinciones entre las formas discretas o específicas del desorden, que se refiere a una sola situación o actividad social y las formas difusas o generalizadas, que incluyen dos o más.


  Mostrándolo de una forma más científica y diferencial, este articulo busca especificar las Fobias Sociales y encontrarles cabida en clasificaciones específicas, a la vez que relacionarlas con la existencia de trastornos depresivos en sujetos que padecen de estas fobias. Los temores comunes pueden generar ansiedad social, que también puede ser secundaria a otras enfermedades y en estos casos la dificultad para la interacción social se origina en el temor a causar una mala impresión y a ser observado. Como es un miedo al escrutinio se asocia con autoestima baja y un temor a ser criticado, lo que genera cambios físicos y deviene en trastornos más severos que no dejen funcionar  a la persona en un futuro, o quizá de por vida si se le deja sin ningún tratamiento. 


  La presencia de la constante presión y sufrimiento causado por la ansiedad social devienen en un trastorno depresivo, y plantean una compleja situación clínica y dilemas terapéuticos distintos al de la ansiedad social no complicada. La intensidad de la sintomatología es mucho más alta que en los casos sin depresión y como resultado muchos pacientes consideran que su salud es precaria en comparación a los casos sin comorbilidad.


Fuente:
Fobia Social: Comorbilidad con los Trastornos Depresivos por el Dr. Antonio Pacheco Hernández
http://www.neuropsicove.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=25:fobia-social-comorbilidad-con-los-trastornos-depresivos&catid=1:articulos&Itemid=11

Trauma Infantil y Fobia Social

Trauma infantil y funcionamiento psicológico en el momento presente en adultos con trastorno por ansiedad social [Kuo y col., 2011] Este articulo, es una especie de explicación detallada y reseña basada de el articulo que se tiene como titulo, traída al español, ya que el original esta escrito en el idioma ingles.

El trastorno de ansiedad social, supone un trastorno común y perturbador, caracterizado por un temor persistente a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas, humillantes, o por el miedo a sentirse evaluado por personas desconocidas. El trastorno está asociado con un alto nivel de estrés y una disfunción en el ámbito social y laboral, siendo frecuente que coexista con el trastorno por depresión mayor, abuso de sustancias, otros trastornos de ansiedad e incluso ideas de suicidio.

En los resultados, las diferencias entre el grupo de control y los que poseían la fobia, y se encuentra que en los que poseen fobias sociales establecidas tiene una mayor probabilidad estadística de haber presentado maltratos que pueden ser ligados con la manera en la que fueron maltratados, probando que el maltrato y la negligencia emocional infantil correlacionan positivamente con la actual ansiedad social y ansiedad rasgo, y negativamente con autoestima y que la negligencia emocional también correlaciona positivamente con depresión.


Se explica que dada la evidencia que vincula el trauma infantil con varias formas psicopatologicas -depresión, abuso de sustancias, trastorno por estrés postraumático- no queda claro si son específicos del trastorno de ansiedad social, pero que los resultados son congruentes a la teoría observada y establecida anterior a esta investigación. 

Fuente: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000811&a=Trauma-infantil-y-funcionamiento-psicologico-en-el-momento-presente-en-adultos-con-trastorno-por-ansiedad-social-%5BKuo-y-col-2011%5D

Didascaleinofobia

 Didascaleinofobia (Miedo a ir a la escuela) de Guiapsicologia.com:

  “La didascaleinofobia es una condición que describe un temor grave de ir a la escuela. Se refiere a veces como la ansiedad de separación, pero algunos médicos sostienen que la ansiedad de separación describe el temor de ser separados por los padres, por cualquier motivo, no sólo para asistir a la escuela. Estos médicos sostienen que didascaleinofobia puede ser un tipo de ansiedad de separación.” Asi define este articulo la Didascaleinofobia como fobia oficial, en la cual un niño, mas relacionado en la etapa de la educación primaria, se niega a ir a la escuela por un temor intenso. Cabe destacar, que algunos de los comportamientos asociados con esta fobia incluyen negarse a asistir a la escuela, las quejas por enfermedad y el miedo irracional por sí mismos y los padres.

  Se asocia a niños menores de 12 años, pero afecta a niños y a adolescentes, en estos últimos presentándose una mayor probabilidad de permanencia de dicho miedo y trauma, afectando de forma negativa su vida adulta, por lo que la fobia escolar se puede definir como un patrón desadaptativo de respuestas de ansiedad a situaciones escolares.

  Este período en la vida del niño no es solamente perturbador y aterrador para el niño sino también motivo de frustración y preocupación para sus padres. La Didascaleinofobia se desarrolla de manera muy parecida a cualquier desorden de ansiedad en el adulto. Siempre es difícil para un niño alejarse de su casa luego de un período extendido de permanecer en ella, pero en otros casos puede relacionarse con problemas dentro del colegio, por lo tanto estamos hablando de un ya mencionado, problema de separación.


  Sin embargo se denota a que suele tratarse mediante sesiones de orientación dirigidos a ayudar a los niños a enfrentarse a sus miedos, actuando como una terapia de shock, dependiendo de la gravedad, y puede ser acompañado con medicamentos como antidepresivos o bloqueadores beta, aunque se encuentra evidencias de problemas secundarios que pueden aflorar en etapas futuras de la vida del sujeto.

Fobia Social

  Fobia Social (Trastorno de Ansiedad) del Instituto Nacional de Salud Mental Estadounidense:
Al ser un instituto gubernamental se toma una visión diferente e informativa del asunto, dirigido al público en general con la intención de que reciba conocimiento básico sobre el tema a explicar, que de esta vez se trata sobre el tema global de este Blog, La Fobias Sociales. 

  Las cuales son definidas como “un miedo fuerte a ser juzgado por otros y a sentir vergüenza. Este miedo puede ser tan fuerte que hace difícil ir al trabajo o a la escuela, o llevar acabo las actividades de cada día.”

  En especifico, la causa puede aparecer de múltiples formas, tanto hereditaria como la influencia física del miedo en el cerebro, basada e como la paranoia o la falta de confianza a la hora de relacionarse afecta físicamente su estado, causando ansiedad, generando un problema inexistente, lo cual se represente en sus síntomas, los cuales son de esperar en un caso de ansiedad, desde casos leves como miedo, timidez, ataques de sudoración excesiva y ruborizacion, hasta casos mas graves como nauseas, malestar o pánico irracional a la gente, en este caso se requiere a tratamientos mas específicos deviniendo en la psicoterapia o medicamentos, mas explicados en otros artículos a venir. 

  El articulo reseñado esta hecho con el punto de vista de que quien lo lea, esta buscando una introducción al contenido de manera personal o solo por mera curiosidad e investigación, ofreciendo otras fuentes que podrían dar una explicación mas detallada y especifica si se requiere mas.


Fuente;
Fobia Social https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/fobia-social-trastorno-de-ansiedad-social-siempre-avergonzado/index.shtml

Clerofobia

  Una fobia es un sentimiento de temor irracional, un tipo de trastorno de ansiedad en el cual, el paciente tiene un miedo implacable a una situación, a una criatura, lugar o cosa.

  Se conoce actualmente a la xenofobia, como el temor y el odio a lo extranjero, la homofobia, y toda una lista de términos que definen multitud de rechazos, miedos y odios infundados. Quizás entre estas “fobias sociológicas”, tan manoseadas últimamente por la demagogia barata, olvidaron apuntar una recalcitrante, extendida y visceral fobia, que sin embargo parece no preocupar demasiado: La clerofobia. La palabra clerofobia proviene del griego bizantino κλῆρος klêros que significa "clero" y –fobia.

  El anticlericalismo militante es un posicionamiento que no suele atender a razones. Lejos de ser fruto de un planteamiento racional, suele fundamentarse en impulsos meramente pasionales contra el clero y contra la Iglesia. Y es natural que en una sociedad existan variedad de criterios, pero habitualmente el tono de los “clerófobos” se aleja de una discrepancia normal, para entrar en el terreno de los odios viscerales.

  Las fobias surgen generalmente a consecuencia de un evento o situación traumática que causa un gran impacto emocional negativo, esto crea una huella que hace que en el futuro, automáticamente se evoquen sensaciones negativas que hacen que instantáneamente aparezca repulsión y ansiedad.

Fuente:
Publicado el 13 de abril del 2010
Javier Tebas

http://infocatolica.com/blog/gaudeamus.php/1004130850-clerofobia

Claustrofobia

  La claustrofobia es un miedo común. Cuando las personas tienen esta fobia sienten ansiedad o pánico cuando están en espacios cerrados como ascensores, habitaciones sin ventanas u otras situaciones.

  Como la mayoría de las fobias, la claustrofobia es irracional. Incluso si una persona sabe que el espacio cerrado no representa ningún peligro, pueden llegar a tener pánico extremo.

  La claustrofobia tiene dos síntomas fundamentales: miedo a la restricción y miedo a la asfixia. Típicamente se dará cuando una persona está en espacios cerrados como habitaciones pequeñas, coches, aviones, trenes, túneles, sótanos, ascensores, cuevas, entre otros.

  Los síntomas pueden incluir: Sentimientos de inquietud, ansiedad, sudoración, llanto, ataques de pánico, aumento de la frecuencia cardíaca o la respiración. Algunas personas sienten que no pueden respirar adecuadamente en espacios cerrados, y desean salir de ellos lo antes posible.

  El temor a los espacios cerrados es un miedo irracional. La mayoría de personas claustrofóbicas que se encuentran en una habitación sin ventanas saben que no están en peligro, sin embargo, tendrán miedo hasta el punto de incapacitarles, y muchos no saben por qué. La causa exacta de la claustrofobia es desconocida, aunque hay teorías. La aparición de la claustrofobia se ha atribuido a muchos factores, incluyendo a experiencias traumáticas en la infancia.

Fuentes:
GuíaPsicología.com

http://guiapsicologia.com/fobias/claustrofobia/

Xenofobia

  La palabra xenofobia proviene del griego xénos, que significa extranjero y phóbos que significa miedo, por lo tanto se refiere al odio, a la hostilidad, al recelo y al rechazo hacia las personas extranjeras.

  Una de las formas más notables de discriminación es aquella, llamada xenofobia, que se hace contra las personas ajenas al grupo nacional o étnico por el mero hecho de serlo, y que es particularmente intensa por motivos raciales, lo que llamamos racismo. Pero la discriminación se extiende al mismo interior del grupo, en donde se reproducen formas de exclusión similares a las que se hacen contra los extranjeros, sobre todo los de otra raza, y este es el caso de las mujeres y de las personas sexualmente orientadas de forma atípica dentro del grupo, entre otras discriminaciones.
 
  La construcción social de la raza y la ciudadanía: el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia son un problema internacional. Las creencias populares sobre la raza siguen siendo vigentes, aunque probablemente los conceptos discursivos más usados para racionalizar el rechazo comienzan a ser otros, porque las formas y las retóricas xenofóbicas han ido cambiando desde el siglo pasado, en el que prevalecieron tales conceptos raciales frente a los culturales para elaborar un discurso contra el extraño.

  Según la Psicología antiguamente el miedo a lo desconocido y el rechazo a lo que es diferente es el origen de la xenofobia, que actualmente es la tendencia que tienen algunas personas o grupos a sobrevalorar su cultura, su grupo étnico y sus tradiciones sobre las de los demás, rechazando lo que no les es conocido o familiar y considerándolo amenazante.

  Ésta se manifiesta desde el miedo al forastero, hasta llegar a la agresión física y el asesinato, por lo que en muchos estados del mundo la xenofobia se ha declarado un delito, por lo que dependiendo de lo que marque la ley de cada lugar es el tipo de pena que se le puede dar a quienes tengan este tipo de prácticas discriminatorias con alguna persona, raza o grupo social.
2002

Fuentes:
Fermín Bouza
https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-xeno3.pdf
Redacción Ejemplode.com
http://www.ejemplode.com/60-que_significa/2409-

Eritrofobia

  Hasta hace poco tiempo, rara vez se debatía sobre el sonrojo social en la literatura y la práctica médica, y este permanecía como una entidad poco estudiada; hoy en día se ha convertido en un tema bastante popular, aunque no sea conocido por todos los seres humanos del mundo.

  La Eritrofobia es una fobia específica que se encuentra dentro del grupo de las fobias sociales. La Eritrofobia es el miedo a ruborizarse. Cuando la persona que tiene esta fobia se pone roja en público reacciona de forma negativa, avergonzándose de sí misma. Esto conlleva que la ansiedad que experimenta se incrementa, y se puede producir un mayor sonrojo.

  Encontrarse en un ambiente social en que eventualmente uno puede ser el centro de atención puede desencadenar el sonrojo facial, incluso en el caso de que la atención que se recibe no sea negativa. Ante la atenta mirada de las demás personas, el afectado puede temer la crítica, el menosprecio o la humillación del grupo. Todo lo mencionado, puede ser la causa del desencadenamiento de la eritrofobia. El temor a ruborizarse genera ansiedad. Se produce el círculo vicioso por el cual el propio miedo a ruborizarse puede desencadenarlo.

  Charles Darwin, en su libro La Expresión de las Emociones en el Hombre y los Animales sostuvo que ruborizarse era “la más peculiar y la más humana de todas las expresiones”. En su obra, destinó un capítulo entero al tema del sonrojo, fenómeno que describió como un enrojecimiento del rostro (especialmente las mejillas), orejas y cuello, y en ocasiones otras partes del cuerpo “provocado por lo que otros piensan de nosotros”. En una revisión más reciente, se define la experiencia de ruborizarse como “un enrojecimiento u oscurecimiento del rostro, orejas, cuello, y parte superior del pecho, que ocurre en respuesta a percibir el escrutinio o la evaluación social”. 


Fuente: Enrique Jadresic
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionTemas/6490.act
Bertrand Regader

https://psicologiaymente.net/clinica/eritrofobia-miedo-ruborizarse

Caliginefobia

  Lo que a la mayoría de las personas nos puede provocar agrado o admiración a algunas personas les puede provocar temor. Esta circunstancia no es muy difícil de entender en algunas fobias, pero cuesta entenderlo un poco más si ese temor es provocado por la belleza femenina.

  La Caliginefobia se trata de un persistente, anormal e injustificado miedo a las mujeres guapas y que pude ocasionar ataques de pánico e incluso rechazo.
No se trata de timidez, aunque puede estar relacionada, ni tampoco con la ginefobia, que consiste en un miedo general a las mujeres, ni con la misoginia que supone desprecio a las mujeres.

  El miedo incluso puede aparecer mediante la visión de fotografías y películas. El origen de esta fobia suele estar relacionada con una mujer hermosa, y que el cerebro la asocie con una situación de peligro.

  Entre algunos síntomas reconocidos como comunes de la Caliginefobia, se encuentran: dificultad para respirar, respiración rápida, ritmo cardíaco irregular, sudoración, náuseas y sentimiento general de miedo… No obstante, cada persona tiene una psicología y unas condiciones físicas diferentes y por tanto las personas afectadas de Caliginefobia pueden experimentarla de diferentes maneras y con síntomas diferentes.

  Esta fobia a las mujeres guapas/atractivas tiene otros nombres, siendo especialmente conocido también el de Venustrafobia.

Fuente: Publicado el 17 febrero, 2013 por relajacionsinestres
Isis Tamara Fuentes

http://www.relajacionsinestres.com/estres-y-ansiedad/fobias/caliginefobia-fobia-a-las-mujeres-guapas/

Aporofobia

El surgimiento de diversos subsistemas sociales, ha traído consigo la necesidad  de atribuirle características y categorías a todo lo circundante al gran sistema social. Estableciéndose diversos estratos principalmente por las características socioeconómicas. Lo que ha conllevado a establecer no solo límites en las relaciones sino conductas desadaptativas; de repudio y rechazo a la clase social más pobre. 


Pues el tipo de vida de estos por lo general trae consigo condiciones no tan higiénicas. Y por ende aspectos relativamente descuidados, debido a la carencia material que prevalece. Aunque los factores en si se vislumbran difusos, pueden ser dados por un condicionamiento arraigado a través de los patrones conductuales que se propagan en la familia.  

Este término aunque comparte con la xenofobia y el racismo diversas características, se diferencia de estas porque el factor discriminatorio es la procedencia socioeconómica. Siendo muy común es países europeos debido a la gran demarcación de los estratos y a la posición de los partidos políticos, pues estos a través de sus leyes antimigratorias rechazan la presencia de inmigrantes de bajos recursos, ya que para el sistema son vistos como aprovechadores de los recursos del Estado. Siendo este uno de los reforzadores para el desarrollo de este tipo de trastornos.


Fuente: Aporofobia o el odio a ‘los nadies’ por Iris Aviñoa
http://www.observatorioproxi.org/index.php/informate/articulos-semanales/item/202-aporofobia-o-el-odio-a-los-nadies

Anuptafobia

 El mundo actual, en su constante evolución y cambio trae consigo exigencias que demandan diversas características, acciones y roles en los individuos. Siendo una de las mas asentadas; la consolidación de la pareja. Pues socialmente se han establecido patrones que indican que con la llegada de la adultez el ser humano esta en la capacidad de establecer un vinculo afectivo solido con otro. 


  Lo que genera ansiedad y una constante búsqueda de pareja. Siendo esta una tendencia a desarrollar anuptafobia, es decir miedo a quedarse solo o sin pareja. Lo que puede inducir a los individuos a asistir constantemente a reuniones sociales con el fin de encontrar pareja o en otros cosas los sujetos evaden las bodas pues desarrollan estados de pánico. No obstante cuyo fenómeno es mayormente común en en género femenino, pues al existir mayor presencia de estrógenos en estas, se vislumbra como la toma de decisiones y la direccionalidad de la conducta va en función de las emociones.

Fuente:Así se vive la anuptafobia, el miedo a estar sin pareja por Agencia Lifestyle
http://lifestyle.americaeconomia.com/articulos/asi-se-vive-la-anuptafobia-el-miedo-estar-sin-pareja

lunes, 6 de marzo de 2017

Verminofobia

     Al sumergirnos en las aguas de las fobias nos encontramos con un entramado de trastornos obsesivos compulsivos que tiende a hacerse crónicos, ya que quien lo sufre siente que nada de lo que haga es suficiente para evitar la contaminación. Pues los verminofobicos perciben suciedad en su cuerpo y a los agentes externos como fuentes de inminentes de gérmenes.



    Llevando acabo actitudes que afecta la vida familiar del enfermo, ya que se ven obligados a seguir rituales o comportamientos irracionales como lavarse escrupulosamente las manos a cada momento, o quitarse los zapatos para entrar a casa. Estudios sugieren que la causa de dicho trastorno puede provenir de trastornos neurobiológicos y genéticos. Asimismo, puede originarse por situaciones traumáticas relacionadas con la higiene.

  El tratamiento recomendado para la verminofobia es basa por un lado en la terapia cognitiva y conductual, apoyada en la medicación. Pero, lo más importante es acompañar este tratamiento con el apoyo familiar.

Fuente: Verminofobia: miedo a los gérmenes de CuriosiTherapy
http://curiositherapy.com/verminofobia-miedo-a-los-germenes/

Homofobia

     La palabra homofobia fue utilizada por primera vez por el psicólogo estadounidense George Weinberg en 1971 para describir el miedo irracional por la homosexualidad, es decir la orientación sexual hacia individuos del mismo género. Siendo uno de sus síntomas más inminentes la discriminación, maltrato y prejuicio hacia hombres y mujeres con esta orientación. Esta fobia al igual que muchas otras se dan por una exposición traumática relacionada con conductas homosexuales.


⁠⁠⁠     Este miedo tiene diversas formas de manifestación como lo son la repulsión hacia los homosexuales y a menudo el deseo de infligirles castigos a modo de retribución. Pero además, en algunos casos, la homofobia es un mecanismo de defensa para encubrir o sublimar orientaciones homosexuales propias.

Fuente: Homofobia, discriminación e intolerancia por Esteban Ibarra.
http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/denuncias2BL/homofobia/discriminacion.htm


Filofobia

   Etiológicamente al hablar de filofobia nos remontamos a la antigua lengua griega, la cual nos indica el dignificado de FILOS; amante o amado. Caracterizado por el miedo irracional a Enamorarse. Siendo este uno de los trastornos más comunes en mujeres que han sufrido decepciones afectivas o con patrones referenciales tóxicos de pareja.    

Entre los síntomas más comunes están:
  • Tienen tanto miedo a enamorarse que no pueden generar una relación de confianza con nadie. Sus relaciones suelen ser muy superficiales.
  • Su bienestar depende a menudo de las respuestas que reciben de la persona que aman por lo que pueden generar una relación de codependencia. Esto puede mantener a la persona tensa y ansiosa todo el tiempo. Puede ser extremadamente posesiva o, por el contrario, puede ahuyentar a sus seres queridos con su mala actitud.
  • También se experimenta ansiedad severa: inquietud, respiración superficial, ritmo cardíaco rápido, náuseas, dolores de pecho, etc. Esta ansiedad puede llegar a convertirse en un ataque de pánico. Estos son algunos de los síntomas físicos que se pueden atribuir a la filofobia.      


   Por lo cual terapéuticamente se han establecido diversas formas de abordaje, siendo la más efectiva la terapia de sensibilización sistemática. Donde se busca de manera progresiva romper con los esquemas o patrones que el paciente tiene establecido y le impiden consumar el amor. También están la terapia cognitivo conductual y la Hipnoterapia.  
               

Fuente: 9 curiosidades sobre la Filofobia (y sus síntomas) por Daniel
http://www.recursosdeautoayuda.com/filofobia-curiosidades-sintomas/

Ginofobia

   Según Alfredo Garcia “El rechazo repulsivo y temeroso de algunos individuos a las féminas, es más común de lo imaginado en nuestra prospera sociedad machista. Existiendo de hace mucho, una cultura socioginofobia o rechazo a las condiciones legales de las mujeres. Los ginofóbicos, son sujetos que rechazan y pueden llegar e inclusive a odiarlas. Sostenemos un mito social, que la comunidad de homosexuales, son los más ginofóbicos. Siendo una pura justificación de los verdaderos machistas acérrimos del sexo de la estética y la belleza. “

   La ginofobia o ginecofobia se refiere a los temores irracionales que están asociados con partes del cuerpo femenino o bien funciones corporales, como la menstruación, las mamas, o vagina. También puede referirse al miedo de las mujeres en conjunto. Cabe destacar tomando muy en cuenta el aporte de Alfredo García que los hombres homosexuales no se estresan o tienen ansiedad algunas por estar rodeado de mujeres. A pesar de que estos se sienten atraídos por los hombres sexualmente, no temen la vagina o pechos.


   Estudios científicos revelan que es posible que esta fobia esté relacionada con un evento traumático en la infancia en general se cree que es la causa principal para la ginofobia. Esta suele suceder cuando el niño varón se encuentra cerca de la pubertad. También puede ocurrir cuando la madre o bien la mujer que represente esta figura muestre un comportamiento sistemático, el cual el afectado observa por mucho tiempo, un ejemplo es una madre estricta que no demuestra su amor y afecto al hijo, con el tiempo el niño empieza a crear un modelo de cómo es la mujer y de ahí empezar un ciclo de odio hacia las mujeres. De vez en cuando, ginofobia es un síntoma de otro trastorno tales como la esquizofrenia o la depresión bipolar. Los trastorno de ansiedad y de pánico pueden ser responsables de un miedo al sexo femenino, o el sexo en sí, pero en algunos casos esto no es debido a un odio hacia las mujeres.



Fuente: Ginofobia de Alfredo Garcia
https://sites.google.com/site/ampliartemasdelblog/articulos-de-medicina/sicologia-empresarial/ginofobia

Androfobia

   Según Susana Alba Montalbano “La androfobia es una fobia que produce un anormal y persistente miedo hacia al sexo masculino. No debe ser confundido con la misantropía ni la misandria”. Se considera posible que la causa de esta patología al contrario de la ginofobia  pueda encontrarse en la infancia con un hombre o un niño”.

    En su artículo resalta que esta fobia se caracteriza por la presencia de miedos que destacan como se nombró posteriormente hacia el hombre, y pese a que las personas que padecen de androfobia puedan ser consciente de que las razones no son válidas para el miedo, éste persiste y es causante de una profunda ansiedad que se genera ante la presencia de un hombre lo que generalmente termina por afectar la vida cotidiana de las personas. Cabe destacar que esta fobia afecta tanto a hombres como mujeres.



    Las causas de esta fobia, de manera similar a otros tipos de fobias ya mencionadas, pueden estar relacionadas con experiencias traumáticas del pasado donde el hombre tuvo una participación activa, como es el caso de personas que fueron víctimas de abuso sexual, o fueron testigos de abuso verbal y/o físico. También puede tratarse de alguno de los casos de fobias sociales o bien puede ser un trastorno de ansiedad social. Es de mencionar que algunos factores culturales también pueden ser la causa de la fobia así como algunos trastornos mentales.


Fuente: La androfobia, ¿Por qué se tiene miedo a los hombres? de Susana Montalbano 
http://gabinetedepsicologia.com/la-androfobia-psicologos-madrid-tres-cantos