miércoles, 8 de marzo de 2017

Fobofobia

 Aunque resulte muy irónico esta fobia rara se produce por tenerle miedo al miedo, las personas que sufren de fobofobia tienen un temor tan intenso a sentir ataques de ansiedad que terminan teniendo irracionales trastornos de pánico. Por ejemplo, los homofóbicos ante una situación que les cause terror pueden quedar estáticos, sin saber qué hacer, debido al estrés que les causa tal situación, a diferencia de una persona común, que, a pesar de tener miedo, puede pensar y analizar cuál sería la mejor salida para solventar su problema en ese momento.

   La fobofobia o miedo al miedo es otro problema fóbico obsesivo frecuente en la sociedad y característico de personas que sufren ansiedad.

  Las personas que sufren este trastorno tienen miedo de los síntomas de la ansiedad (como palpitaciones, malestar, mariposas en el estómago, vértigos, mareos, perdida de concentración) que son interpretados, no como síntomas asociados a la ansiedad. Además, algunos otros de los signos físicos comunes de fobofobia que la gente puede exhibir incluyen boca seca o episodios de náuseas. 
Los síntomas son molestos pero no peligrosos, sino como síntomas de algún tipo de enfermedad física maligna que puede acabar con sus vidas, lo que les provoca una fuerte angustia.

   Cada vez que sienten síntomas de la ansiedad, algo muy frecuente en el día a día, las personas se asustan, interpretan que algo muy malo les está pasando. Esta sensación les incrementa la ansiedad y les producen más síntomas con lo que se incrementa el miedo y se produce más ansiedad y por consiguiente más síntomas, se crea un círculo vicioso obsesivo del cual el paciente es incapaz de salir.

   La persona puede tratar de tomar precauciones extremas para evitar situaciones que pueden desencadenar un ataque de pánico, incluso cuando no hay manifestaciones evidentes de que una amenaza es inminente. Generalmente, este tipo de reacción no se produce sin algún tipo de causa subyacente. Por lo general, esta persona tiene uno o más trastornos de ansiedad. Por lo tanto, el tratamiento para fobofobia puede seguir el protocolo similar al tratamiento para los trastornos de ansiedad.

Fuente: Valentina Martín
http://fobiasraras.com/#Fobofobia
Psicólogos en Madrid, Zona Madrid Centro
https://www.manuelescudero.com/texto-de-videos-psicologia/que-es-la-fobofobia/

Glosofobia

   Citando a Elocuent ( 1 de junio, 2016) “Según la ciencia parece que lo de “me muero antes que hablar en público” tiene su base. El National Institute of Mental Health de Estados Unidos publicó un estudio en 2013 que revelaba que el 74% de los americanos sufre ansiedad al hablar en público, es decir, 3 de cada 4 personas. También se extrajo de este estudio que de las 10 fobias más comunes que sufre la población norteamericana, el pánico a hablar en público o miedo escénico ocupa el primer puesto, por encima incluso del miedo a la muerte, a las arañas o a la oscuridad”.


     Tomando eso como base podemos decir que la glosofobia se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a intentar hablar, o bien a hablar en público. Según todos los estudios científicos esta patología es sufrida por la mayoría de la sociedad. Un mal que nos afecta a casi todos independientemente de la formación, sexo o la edad.

  Para muchos tener que hablar en público significa exponernos a muchas personas que no conocemos, a cientos de miradas que nos observan y a su vez nos juzgan. Al no estar acostumbrados a ello, nuestro organismo reacciona haciéndonos saber que la única forma de que podamos librarnos de aquello es huir de la exposición.

   La causa de este trastorno sigue siendo desconocida, pero suelen atribuir que este trauma puede venir de una edad temprana, una lenta construcción a partir de evitar hablar cuando se presenta una situación específica, que lleva a que poco a poco se desarrolle la fobia, o bien una serie de creencias formadas en la infancia relacionadas con el habla.




Fuente: Glosofobia, el miedo a hablar en público de Elocuent 
http://www.elocuent.com/glosofobia/

Teofobia

    Según Valentina Martin,  psicóloga especializada en fobias “La teofobia o también conocida como Zeusfobia hace referencia al miedo irracional, anormal e injustificado del individuo hacia dioses o bien la religión”.

   Quienes padecen de esta fobia como se menciona posteriormente temen a Dios o a los dioses, a veces se la describe como una fobia social debido a las implicaciones que trae. Temer  a Dios se puede decir que es común entre los adultos religiosos que siguen distintos cultos, aunque existe una diferencia, el miedo que tienen las personas que siguen un culto por así decirlo tienen un miedo saludable, lo que hace que estos individuos procuren vivir de una manera moral y éticamente balanceada, llevando también a las prácticas de operación y meditación. Luego tenemos un miedo que es más enfermizo (teofobia) este último puede llevar a factores que debilitan la vida cotidiana.


   Cabe destacar que estos individuos viven en un constante estado mental de ansiedad y disturbio. Hay en ellos una constante preocupación, en cada pensamiento y acción que realizan, que Dios de algún modo intervendrá y los juzgará adversamente. Los teofobicos también pueden temer a la religión, pueden encontrar mucho estrés en determinar cuáles creencias religiosas son ciertas y adecuadas, resultando esto en más miedo y ansiedad. Tras esto la persona afectada se siente incapaz de asistir a la iglesia o a otras ceremonias religiosas. Las causas de esta puede estar relacionada a un evento traumático en el pasado, uno que involucró a Dios o a la religión, la recuperación de esta fobia es un proceso progresivo que puede llevar varias semanas o meses.


Fuente: TEOFOBIA: MIEDO A LOS DIOSES Y RELIGIONES de Valentina Martín
http://fobiasraras.com/teofobia/ 


Afenfosfobia

  Según la psicóloga especialista en fobias Valentina Martín “Todos tenemos cierta predisposición a proteger nuestro espacio, y más aún nuestra integridad física, sin embargo, cuando se exagera esa condición, convirtiéndose en una repulsión irracional a tener contacto con otras personas, inclusive conocidas, sintiendo irritación por el solo hecho de ser tocado, suele tratarse de un trastorno psicótico denominado afenfosfobia. En ciertas ocasiones la fobia se presenta solo frente a individuos del sexo opuesto, pudiendo relacionarse de esta manera con complejos y/o traumas de índole sexual”

  Esta fobia trata de una exageración aguda de la tendencia normal de las personas a proteger el propio espacio, las personas que son víctimas de esta fobia sienten temor a la contaminación o la invasión, es tan extremo que no importa el nivel de confianza que pueda tener con una persona igual va a sufrir debido a esta. En ocasiones esta fobia se extiende únicamente a las personas del sexo opuesto acercándose la fobia a acoso sexual, mejor conocida como agrafobia.

  Generalmente esta fobia se desarrolla después de alguna mala experiencia, aunque también puede tratarse de una reacción extrema a su entorno, como se mencionó anteriormente se han visto casos de personas con esta fobia más que todo al sexo opuesto, lo que hace que asocie este miedo con lo sexual. Los especialistas han encontrado que muchos niños que fueron víctimas de abuso sexual, manifiestan el miedo a ser tocados. Aunque si bien es cierto la afenfosfobia se considera una de las fobias raras, su presencia en la vida de alguna persona puede tener resultados devastadores

  Los síntomas son similares a los de muchas otras fobias, por ejemplo se pueden tener episodios de llanto, temblores, sudoración excesiva, ganas de salir corriendo e huir. La persona puede llegar a evitar fiestas y ocasiones especiales para así no tener ningún tipo de interacción física.


Fuente: Afenfosfobia, miedo a ser tocado por Valentina Martín.

http://fobiasraras.com/afenfosfobia/

Agorafobia

  La agorafobia puede definirse como el miedo y la evitación de lugares públicos o de estar fuera de casa, esto debido a los altos niveles de ansiedad o la aparición de ataques de pánico que provoca a quienes no padecen.

  También puede considerarse como el miedo a estar en lugares o situaciones donde puede ser difícil o embarazoso escapar o donde pueda resultar complicado disponer de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas similares.

  La causa de esta fobia depende de cada persona, aunque la mayoría de las veces se desencadena cuando el paciente ha tenido una crisis de angustia y comienza a tener miedo de las posibles situaciones que podrían llevar a otro episodio similar.

   La gran mayoría de las personas que sufren agorafobia informan tener o haber tenido ataques de pánico. Éste consiste en un intenso miedo, terror o malestar acompañado frecuentemente con una sensación de peligro o catástrofe inminente y de un impulso a escapar. Los síntomas más frecuentes son: palpitaciones, mareo, dificultad para respirar, sudoración, temblores, el miedo a volverse loco o a perder el control y la despersonalización (extrañeza de uno mismo)/desrealización (irrealidad).


Fuente: Agorafobia: componentes, edad de comienzo y problemas asociados. por E. Massagué (2007). Clínica de la Ansiedad, Psicólogos especialistas en el tratamiento de la ansiedad. Madrid y Bacelona.
https://clinicadeansiedad.com/problemas/crisis-de-panico-y-agorafobia/agorafobia-componentes-edad-de-comienzo-y-problemas-asociados/



Alodoxafobia

  "Miedo irracional y enfermizo a las opiniones", así lo describe la ciencia que estudia esta patología que, según las investigaciones, es propia de personas inseguras. De manera que se puede afirmar que no es una anomalía innata en las personas sino más bien un hábito adquirido con la práctica de pensar o actuar.

   Este tipo de fobia se relaciona con el miedo a ser juzgado debido a la idea de “que pueden pensar los demás de mí por lo que dije”; especialmente cuando sabemos que lo que vamos a decir causara un gran impacto en el receptor. Aunque esta fobia está más relacionada con la emisión de opiniones por parte de los demás, por lo que el verdadero temor es el de no estar de acuerdo con la opinión que dará el otro.

 La mejor solución para esta fobia es el ejercicio diario de diálogo con uno mismo. Además de las terapias de comunicación en grupo para perder el miedo a las opiniones de otros

Fuente: Alodoxafobia (o que te aterran las opiniones) por Cristina Romero| 13/11/2014

http://esquire.es/actualizacion/3270/alodoxafobia-o-que-te-aterran-las-opiniones

Tratamiento Psicológico de las Fobias sociales

  Existen muchos tipos de tratamientos, variados y que cubren distintas perspectivas sobre lo que causa ansiedad a una persona con una fobia social, pero aun con medicinas, el tratamiento psicológico, sigue siendo una forma mas natural y preventiva que logre que el afectado cambie su actitud, o su visión sobre su problema

  Para empezar un tratamiento se debe tener un conocimiento exhaustivo de los factores implicados en el origen y desarrollo del problema y sus antecedentes, a la vez que a su paciente, rasgos destacados de la personalidad y del sistema de valores, estado emocional, general, etc. Para ello se debe comenzar con un tratamiento personalizado para que su tratamiento sea también personalizado al problema que tiene

  Por lo tanto, el tratamiento se debe aplicar específicamente al tratamiento de los síntomas, siendo la ansiedad y la incapacitacion que producen. posteriormente se analizan y tratan los factores que originan y/o mantienen la ansiedad y otras alteraciones que pueden acompañarla

  También es necesario que tenga un buen nivel de conocimiento del problema que aflige al paciente, tratar de eliminar los problemas que creen ese ambiente de ansiedad, y utilizar metodos para mejorar su autoestima y autoconfianza que prevenga la posible recaída, una reestructuracion cognitiva para evitar que genere pensamientos dañinos que arruinen su progreso, y se sugiere promover el desarrollo de habilidades sociales que le permitan desenvolverse bien y darse cuenta de que su miedo es irracional.

Fuente: Tratamiento Psicológico de las Fobias sociales: Por la Clínica de Ansiedad de Madrid
https://clinicadeansiedad.com/problemas/fobia-social/tratamiento-psicologico-de-la-fobia-social/